La mayoría de personas tienen una idea de qué es el autismo. Usualmente se encuentra representado por niños varones, que no entienden las bromas, toman todas las palabras de manera literal, y están muy interesados en la ciencia y tecnología. Sin embargo, ese es un estereotipo que, aunque puede ser cierto en algunos casos, hace que muchas personas no consideren que pueden tener autismo, y por ello retrasan su camino a entenderse y sentirse mejor.
Aquí menciono siete señales sutiles que pueden pasar por desapercibido, pero que podrían ser la primera pista para llegar a tu diagnóstico correcto.
Las personas con autismo suelen tener dificultad en el lenguaje, pues tienden a tomar las cosas de manera literal. Cuando hacen ejemplos de esta señal, la mayoría de personas suele poner como ejemplo frases como “romperse una pierna” o “llueven perros y gatos”; sin embargo, la gran mayoría de personas con autismo saben que esas frases no son literales. Estas dificultades en adultos son más sutiles. Por ejemplo, después de reencontrarte con una amistad de secundaria, esta persona puede decirte: “Hay que juntarnos algún día”. Si bien esto es algo que muchas personas dicen como cortesía al final de una interacción, puede ser posible que lo tomes de manera literal, que realmente esta persona desea verte en alguna otra ocasión. Esto genera situaciones incómodas como que le preguntes “¿cuándo?” y la otra persona posponga la conversación.
Es muy común que los adultos con autismo experimenten hiper o hiposensibilidad a ciertos estímulos, como sonidos, luces, texturas, sabores, etc. Esto va más allá de que no te guste la textura de la cane o que te moleste la etiqueta de tu ropa, la hipersensibilidad suele crear una reacción física que muchos describen como náuseas. Asimismo, también se ha observado que muchos tienen una sensibilidad alta al dolor, es decir, que podrías ser más resistente al dolor. ¿Suena genial? Sí, pero esto también significa que te toma más tiempo buscar ayuda médica, lo cual podría generar problemas de salud.
Muchas personas adultas diagnosticadas con autismo suelen mencionar que crecieron sintiéndose diferentes al resto de sus compañeros, y tienen dificultad de especificar el por qué de esta sensación (Stagg, 2019). Todos deseamos encajar. A veces mentimos sobre una banda que nos gusta o ciertas opiniones; sin embargo, para los adultos con autismo encajar es una tarea casi sobrehumana. Muchos adultos con autismo son perfectamente capaces de mantener el contacto visual. No se trata sólo de mentir, sino de emular completamente a una persona neurotípica, desde el tono de la conversación, las frases que dice, la forma en la que se ríe, cómo se sienta, cómo se pone de pie, etc. A esto le llamamos enmascaramiento o masking.
Sin embargo, esto les cuesta muchísimo. Terminan una reunión social sintiéndose exhaustos y necesitando estar solos por un momento. Este esfuerzo está asociado con un mayor riesgo de ansiedad y depresión (Hollocks et al., 2019). Las mujeres o personas que crecieron en un ambiente donde las percibían femeninas suelen afrontar mejor las situaciones sociales que los hombres y, al mismo tiempo, suelen ser mejores pretendiendo que todo esta bien. Esto es debido a que, socialmente, se exige que las mujeres sean mejor portadas y que sigan ciertas reglas sociales para ser aceptadas.
A pesar de que personas con autismo sepan encajar, aún así experimentan dificultades sociales. Muchas veces son percibidos como personas excéntricas o diferentes al resto. Muchos terminan sintiéndose aislados, a pesar que sus familias puedan percibirlos como un adulto funcional con amigos, y esto podría retrasar su diagnóstico de autismo (Marschall, 2024). Ya la dificultad en la comunicación suele representar una barrera; sin embargo, la dificultad para comprender ciertas normas sociales, tonos en la conversación hacen que estas dificultades crezcan. Algo muy común en personas con autismo es que prioricen la verdad y honestidad por sobre los sentimientos de otras personas. Dicho de otra forma, las personas con autismo suelen estar en contra de la decepción, el engaño o la mentira, lo cual es algo muy positivo; sin embargo, podría dificultar ciertas interacciones sociales en las que se espera que uno mienta por ser “educado”. Un ejemplo de esto es cuando una amistad te pregunta si su pareja te cae bien o si su nuevo corte de pelo ha quedado bonito (Jaarsma et al., 2012).
Es común que hayas escuchado que las personas con autismo suelen tener intereses especiales; que no dejen de hablar u obsesionarse sobre trenes, tecnología o ciencia y que sea extremadamente inteligentes. Sin embargo, aunque esto es verdad, un interés especial también puede ser tu banda de k-pop favorita, astrología o incluso el chico que te gusta. No todos los intereses deben ser “productivos” para ser una señal de autismo. Muchas personas consideran que estos son pasatiempos; sin embargo, la clave para identificarlos es que los intereses especiales son mucho más intensos y específicos que los pasatiempos, pues involucran un enfoque profundo en un tema particular (Caldwell-Harris & Jordan, 2014; Armstrong, 2014). Además, deben tomar gran parte de tu tiempo y tu atención, y puedes pasar muchas horas del día en tu interés especial, incluso olvidando comer o dormir. Por último, en muchos casos, los intereses especiales forman parte de tu identidad en lugar de ser un espacio recreativo (Bross et al., 2022; Grove et al., 2018).
A nadie le gusta que les cambien los planes a último minuto, lo sé. Pero si eres un adulto con autismo, esto podría generar una reacción emocional intensa llena de ansiedad, angustia o enojo. Esta necesidad de predictibilidad muchas veces es malinterpretada como inflexibilidad o resistencia al cambio, en lugar de una señal de autismo. Que cambie de ruta un bus o tus horarios de trabajo o eventos sociales que no esperabas puede arruinar tu día, o incluso tu semana. No es que seas poco flexible o irritable. Es que tu cerebro se demora un poco más para aceptar los cambios.
Las señales de autismo en adultos a menudo pasan desapercibidas debido a su sutileza y al enmascaramiento de los síntomas. Estas características reflejan qué tan complejo es el trastorno del espectro autista en la edad adulta, especialmente cuando los estereotipos limitan su reconocimiento.
Identificar estas señales puede ser el primer paso hacia un diagnóstico que proporcione claridad, autoaceptación y acceso a apoyos específicos. Si sospechas que tú o alguien cercano podría estar en el espectro autista, agenda una evaluación psicológica a profundidad haciendo clic aquí. Si quieres saber un poco más de mis evaluaciones, puedes hacerlo aquí.
Armstrong, K. A. (2014). Interests in adults with autism spectrum disorder [Tesis de maestría, Simon Fraser University]. Summit.sfu.ca. https://summit.sfu.ca/item/14668
Bross, L. A., et al. (2022). Employment and special interests in autism. Journal of Vocational Rehabilitation, 56(1), 1-10. https://content.iospress.com/articles/journal-of-vocational-rehabilitation/jvr221218
Caldwell-Harris, C. L., & Jordan, C. J. (2014). Systemizing and special interests: Characterizing the continuum from neurotypical to autism spectrum disorder. Research in Autism Spectrum Disorders, 8(1), 1-10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1041608013001519
Grove, R., et al. (2018). The benefits of engaging with special interests in adults with autism. Autism, 22(5), 568-577.
Hollocks, M. J., Lerh, J. W., Magiati, I., Meiser-Stedman, R., & Brugha, T. S. (2019). Anxiety and depression in adults with autism spectrum disorder: A systematic review and meta-analysis. Psychological Medicine, 49(4), 559-572. https://doi.org/10.1017/S0033291718002283684920
Jaarsma, P., Welin, S., Falck, M., & Nordin, I. (2012). Living the categorical imperative: autistic perspectives on lying and truth telling-between Kant and care ethics. Medicine, Health Care and Philosophy, 15(3), 271-277. https://doi.org/10.1007/s11019-011-9363-7
Stagg, S. D., & Belcher, H. (2019). Living with autism without knowing: receiving a diagnosis in later life. Health psychology and behavioral medicine, 7(1), 348–361. https://doi.org/10.1080/21642850.2019.1
Cargando contenido…